NOTICIAS
Lo que debe saber antes de asustarse con el ébola
10 octubre, 2014

susto_ebola

 

Para analizar la probabilidad de que una enfermedad contagiosa se reproduzca en una población, las autoridades sanitarias inventaron el ratio, un dato estadístico tras el cual trabajan biólogos y matemáticos. Con ese número, los expertos han tratado de predecir desde hace un buen tiempo la cantidad de casos secundarios que una infección puede causar en lugares susceptibles. En el caso del ébola, los cálculos apuntan a que esa tasa de contagio en África occidental es de 1,9 personas máximo, una pequeñez si se compara con otras enfermedades, como el sarampión, que puede infectar 18 individuos, el VIH (10,6), la gripe aviar (6) o la hepatitis C (3,9). Claro: para algunas de estas existen tratamientos o curas.

 

Tal vez por eso, a pesar de que las alertas son cada vez más constantes, las autoridades sanitarias de países como España o Estados Unidos también han hecho un llamado a la calma. Especialmente después de un par de noticias que los han puesto más nerviosos: el caso de la enfermera española que cada vez parece más grave y la muerte del estadounidense que, la semana pasada, fue recluido en un hospital en Texas luego de llegar de Liberia.

 

De hecho, horas después de enterarse sobre el fallecimiento, John Kerry, secretario de Estado de EE.UU., declaró que “el ébola es una crisis mundial urgente que requiere una respuesta mundial urgente”, palabras que de forma similar había pronunciado hace meses Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud.

 

Incluso, no han sido pocas las veces que esta entidad ha hecho un llamado a la comunidad internacional para que ayude a detener la expansión del virus que ha cobrado la vida de más de 3.800 personas. En el último informe que dio a conocer, los casos en Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal y Sierra Leona son más de 8.000.

 

¿La causa? En esta región hay unos factores esenciales que permiten la propagación de ese virus que fue descubierto en 1976 y que desde entonces ha figurado entre la lista de los más temibles: la escasez de médicos y materiales y la pobreza. Además, hay otro componente social que se ha encargado de ayudar a su difusión: los rituales que llevan a cabo las comunidades a la hora de enterrar a sus muertos. En Guinea, donde hay 1.298 casos, la mayor parte de las infecciones se relaciona con esos actos, donde los familiares tienen contacto con los muertos.

 

Sin embargo, ni en España ni en EE.UU. se han registrado más casos de contagio. Las autoridades aseguran que, aunque es un tema con el que hay que tener sumo cuidado, puede ser controlado.

 

 

1. No se transmite por vía aérea

En varias ocasiones la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha aclarado: el ébola no se transmite por vía aérea. Únicamente a través de animales infectados, como chimpancés o murciélagos fruteros, o por medio del contacto directo con secreciones humanas, sea sangre, orina, saliva, semen o heces.

2. ¿Puede vivir el virus en una superficie?

Aunque sobre este tema se han generado discusiones, un estudio realizado en Uganda y publicado en ‘The Journal of Infectious Diseases’ en 2007 es ahora uno de los mejores indicadores. Días después de analizar varios lugares y objetos donde se concentraron enfermos, no se halló rastro del ébola. Es un virus poco estable.

3. Su posibilidad de contagio es baja

En comparación con otras enfermedades, la probabilidad de contraer ébola es baja. Es menor que la que tienen enfermedades contagiosas como el sarampión, el VIH y la hepatitis C. Mientras éstas tienen un ratio de 18, 10,6 y 3,9, respectivamente, el del ébola es de máximo 1,9. Es decir, ese es el número esperado de casos secundarios que puede generar durante su períiodo de infección en una población susceptible.

4. Solo quienes tienen síntomas lo contagian

Tal y como lo ha aclarado el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., únicamente quien haya tenido contacto directo y prolongado con quien tuvo síntomas está en riesgo de contraer el virus. Si se cruza en la calle o en un autobús con un enfermo, no hay riesgo.

5. ¿Cuáles son los síntomas?

Es probable que los primeros síntomas empiecen a presentarse 2 a 21 días después de haber estado en contacto con el virus. Los más frecuentes son fiebre súbita, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos, diarrea y hemorragias.

6. ¿Por qué ha sido tan difícil contener la epidemia?

Uno de los principales problemas que ha tenido que afrontar África es la pobreza, la falta de médicos y de material. En Liberia, por ejemplo, se calcula que hay un profesional de la salud por cada 100.000 personas, cuando según la OMS se necesitan 250 trabajadores para manejar una sola instalación con 70 enfermos de ébola. Incluso, en ocasiones no hay agua corriente para tratar los enfermos.

7. ¿Cuántas personas están en riesgo de contagio en África?

De acuerdo con cálculos estadísticos hechos por expertos de la Universidad de Oxford, hay más de 30.000 personas que están en riesgo de ser infectadas. Además, la mayoría de los contagios están relacionados con los entierros tradicionales, donde familiares tienen contacto con cadáveres.

8. ¿Hay medicamentos para tratar el ébola?

Actualmente no hay vacunas ni fármacos aprobados por las autoridades para prevenir el virus. En algunos pacientes se ha aplicado con éxito uno experimental llamado ZMapp. Sin embargo, la compañía productora, ha dicho que por ahora están agotadas las existencias del medicamento.

9. La probabilidad de que llegue es baja

Según el viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, le dijo a El Espectador, aunque hay riesgo de que el ébola llegue a Colombia, la probabilidad es casi nula. ¿La razón? El tránsito aéreo con África es muy bajo (250 personas al año) y no hay vuelos directos. De manera que, si hay un caso, puede ser detectado antes de arribar al país.

10. “Colombia está preparada”

“En el hipotético caso de que el ébola llegue al país, la red hospitalaria está preparada”, aseguró el viceministro de Salud. “Ya tenemos un protocolo de manejo e hicimos un inventario de los cuartos de aislamiento y unidades de cuidado intensivo que hay en Colombia. Hemos hecho talleres y simulaciones. También estamos en la capacidad de repatriar a cualquier ciudadano con el virus”.

 

Fuente: El Espectador

NOTICIAS
RELACIONADAS