NOTICIAS
Carne de chigüiro se podría comercializar
16 septiembre, 2014
Imagen: Agencia de noticias Universidad Nacional

Imagen: Agencia de noticias Universidad Nacional 

 

El chigüiro, la especie más abundante de mamífero herbívoro en los ecosistemas de sabanas inundables y considerado insignia de la Orinoquía, podría ser explotado comercialmente.

 

Aunque en Colombia no hay una amplia tradición de consumo de carne de chigüiro, ha existido y aún persiste una excesiva explotación comercial de las especies silvestres para abastecer los mercados venezolanos, lo cual ha acelerado la extinción local de algunas poblaciones.

 

 

“Lo que se busca es que una fracción de su población pueda ser explotada de forma sostenible y legal en el país, porque de lo contrario, puede llegar a la extinción por el tráfico ilegal”, advirtió Hugo López, profesor asociado del Instituto de Ciencias Naturales, de la U.N.

 

El chigüiro (Hidrochoerus hidrochaeris), también llamado capibara o carpincho, es un mamífero autóctono de Suramérica, conocido como el roedor vivo más grande del mundo (un ejemplar adulto puede pesar hasta 50 Kg).

 

Vive en manadas compuestas por individuos de todas las edades y utiliza varios hábitats cercanos a cuerpos de agua para bañarse. Las manadas son territoriales y ocupan un área que oscila entre las 5 y 16 hectáreas.

 

Además, la caza furtiva, la falta de control por parte de las autoridades ambientales, la transformación de las sabanas inundables, los asentamientos de complejos petroleros e incluso el conflicto armado constituyen grandes amenazas a su supervivencia.

 

Igualmente, como en este momento no existe el comercio legal de su carne, hay mucho tráfico ilegal especialmente hacia Venezuela, pero también hay comercio ilegal dentro del país.

 

 

“Esta es una especie que dependiendo de las condiciones del hábitat en cierta zona de la Orinoquía puede llegar a tener poblaciones muy grandes que, incluso la gente local, dentro de los hatos, lo ven como una plaga pues se trata de una especie que compite con el ganado por el agua, sobre todo, en la época seca”, comenta Olga Lucia Montenegro, profesora asociada del Instituto de Ciencias Naturales, de la U.N.

 

En Venezuela, el comercio de la carne de chigüiro es legal, pero los comerciantes dan cuotas. Además, en el país vecino se hace un monitoreo anual de las licencias que otorgan. Hubo años en que no se dieron permisos porque se redujo considerablemente su grupo. “Si a un usuario se le autoriza una cuota de extracción, este debe atenerse a esa cuota, reportarla y pagar por esa licencia así como por la explotación de cualquier otro recurso”, afirma Montenegro.

 

“En Colombia se ha ensayado criarlos en cautiverio, pero los resultados no han sido muy halagadores, porque pueden llegar a ser muy agresivos, además necesitan mucha agua limpia y a veces puede llegar a ser más costoso tenerlos en cautiverio que hacer una explotación sostenible en condiciones naturales”, manifestó Pedro Sánchez, profesor asistente del Departamento de Biología de la U.N.

 

Este es uno de los temas que aborda el libro El chigüiro Hidrochoerus hidrochaeris en la Orinoquia colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Es el segundo que se publica en el país sobre este tema, el primero fue editado por el Instituto Humboldt.

 

 

Montenegro, Sánchez y López fueron los profesores de la U.N. quienes editaron el libro, que también contó con el apoyo de Ministerio de Medio Ambiente, Corporinoquia y la Universidad de los Llanos.

 

En este libro se evidencian una serie de investigaciones desarrolladas durante años sobre esta especie, que hasta hace algún tiempo habían quedado consignadas solo en informes técnicos, cuyo acceso es limitado.

 

Fuente: Agencia de noticias Universidad Nacional

NOTICIAS
RELACIONADAS